La investigación empírica sobre el capital social en Colombia ha  cobrado cada vez más mayor importancia, dado los mandatos que la Constitución Nacional de 1991 hace sobre el fomento de la democracia participativa y representativa al igual que la promoción y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil. La Constitución de 1991 crea el Consejo Nacional de Planeación y los Consejos Territoriales de los departamentos y municipios, y desde entonces cada gobierno se ve abocado a formular e implementar políticas para el fomento de la participación de la ciudadanía y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil.

La primera medición del capital social en Colombia se realizó en 1997, empresa a cargo de John Sudarsky, quien desarrolló una metodología para medir el capital social denominada el Barómetro de Capital Social (BARCAS). Después se realizó una segunda medición en 2005 y una tercera en 2011, con lo cual se han obtenido series históricas que permiten determinar los cambios en el capital social del país a través del tiempo.

Los resultados y análisis realizados con el BARCAS en las tres mediciones han sido objeto de estudio y de referencia, como herramienta para la formulación y desarrollo de políticas públicas encaminadas al fortalecimiento de la democracia y efectividad de las instituciones, como diagnóstico sobre la sociedad civil, la participación ciudadana y el control social, entre otros aspectos; también como evidencia de las particularidades de la cultura política y valores de la sociedad colombiana. Adicionalmente, los resultados de las mediciones con el  BARCAS han sido divulgados en distintos escenarios y audiencias con presentaciones nacionales, con menciones positivas sobre su manera detallada, completa y precisa de medir el Capital Social.

Aquí encontrará las tres publicaciones que presentan los resultados de las mediciones de capital social realizadas con el BARCAS  en 1997, 2005 y 2011.

libros capital social

LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL POR MEDIO DE LOS ENCUENTROS CIUDADANOS EN BOGOTÁ.

LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL POR MEDIO DE LOS ENCUENTROS CIUDADANOS EN BOGOTÁ. El Primer Ciclo de Aplicación del Acuerdo 13, Primer Semestre del 2001. Clemencia Escallón, John Sudarsky. Foro Participación Ciudadana en la Planeación del Desarrollo Municipal, Distrital y Nacional; Memorias. Bogotá, Veeduría Distrital, Octubre 2001, 129-160.

Clientelism and the Failure Complex

Clientelism and the Failure Complex Clientelismo y el Fracaso de las Cooperativas: Un Análisis desde la Acción-Investigación en Colombia. Este trabajo es una contribución para entender las desigualdades que existen en los países subdesarrollados, particularmente en Colombia, y ver la posibilidad de aumentar la efectividad de uno de los medios más frecuentemente propuestos para solucionar [...]

EL ESLABONAMIENTO ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN LA PERSPECTIVA DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA

EL ESLABONAMIENTO ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN LA PERSPECTIVA DE LA NUEVA CONTITUCION COLOMBIANA John Sudarsky, Ed.D. Reforma del Estado. Perfiles Latinoamericanos, México, FLACSO, No. 1. Diciembre de 1992. Descargar el documento completo