La Corporación para el Control Social- CONTRIAL  es una entidad sin ánimo de lucro, comprometida con la construcción de un sistema democrático con una ciudadanía informada, participativa y actuante que ejerce el control social y una gestión de lo público  transparente  sobre la que se le rinde cuentas a la ciudadanía.

El propósito de CONTRIAL 

es difundir conocimiento y generar aprendizaje colectivo, con la creación de instrumentos que les permitan a los ciudadanos, primero, identificar  quién los representa en los diferentes cuerpos legislativos (Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamental y  Concejo Municipal)  segundo, establecer un diálogo con sus representantes y entre los ciudadanos habitantes de un mismo territorio, para que logren organizarse, movilizarse y hacer control social a la gestión pública, llamando a la rendición  de cuentas.

contrial2

HISTORIA

En la Constituyente de 1991 se presenta un intento de cambiar la premisa de la Constitución de 1886, donde todos los parlamentarios representaban el “bien común”, lo que terminaba facilitando el ambiente propicio para el clientelismo y la corrupción. En 1991 hubo cambios importantes, donde la soberanía pasa de una nación abstracta al pueblo que debe ejercer control sobre el Estado. Se declaró la nuestra como una democracia participativa, pero al definir en el artículo 133, que efectivamente los congresistas representan al pueblo y son “responsables políticamente ante la sociedad y frente a sus electores del cumplimiento de las obligaciones propias de su investidura”, se perdió la oportunidad de indicar que ellos eran responsables ante sus electores. Ahí quedamos atascados en el medio, sin que estableciéramos claramente una relación de Principal- Agente, esto es donde los votantes (el principal) delegan la toma decisiones en sus representantes (agente) y “la representación” radica en que los parlamentarios elegidos actúen en beneficio de los intereses de quienes los eligieron, y que los representados hagan seguimiento y control a la gestión de sus elegidos llamándolos a rendir cuentas.

En este contexto, el papel del elector, del ciudadano, luego de las elecciones es casi ausente en el Congreso, en los Concejos Municipales y demás cuerpos legislativos, y en la forma como los partidos incorporan su expresión colectiva. Con frecuencia se asume que la simple participación  con el solo  hecho de votar es suficiente, así la Constitución de 1991 introdujera una amplia gama de Mecanismos de participación para hacer efectiva la premisa constitucional de la soberanía del pueblo. Además, la evidencia empírica de la Tercera Medición de Capital Social en Colombia  nos muestra la débil relación entre el electorado y los representantes, de acuerdo con los bajos niveles de Eslabonamiento legislativo y de Rendición de cuentas.

 

Los resultados de las mediciones de capital social nos muestran que el Eslabonamiento legislativo ha ido cayendo desde 1997. El problema de la caída de Eslabonamiento se concentró en el aumento del número de personas que votaron y no recuerdan por cuál candidato votaron y del número de personas que no saben si el candidato por el cual votaron salió elegido, esto para los cinco cuerpos legislativos incluidos en la medición (Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Concejo Municipal y Junta Administradora Local).

Además, la disminución del Eslabonamiento legislativo también se centró en identificar cual de los representantes a los diferentes cuerpos legislativos era el más cercano a los ciudadanos y representaba mejor sus intereses.  Los resultados muestran que  el 41% de las personas no identifican a ninguno como su representante más cercano, porcentaje que en el 2005 era de 28%. Un elemento importante a considerar en el tema de eslabonamiento legislativo es el porcentaje de personas que tienen cero eslabonamiento, es decir, que no cumplen con ningún criterio para establecer eslabonamiento, siendo el más elemental de estos criterios haber votado por lo menos para alguna de las elecciones para JAL, Concejo Municipal, Asamblea Departamental, Senado de Republica o Cámara de Representantes. Los resultados a nivel nacional de la medición de Capital Social muestran que en 1997 el 55% de la población mayor de 18 años tuvo cero eslabonamiento, porcentaje que bajó al 51% en el 2005 y aumentó a un preocupante 63% en el 2011, es decir que en un periodo tan corto de seis años el eslabonamiento cero aumentó 23%.

 

Como una alternativa frente a la falta de representación en nuestro país y a los altos niveles de clientelismo y corrupción, John Sudarsky construyó la propuesta del Sistema Electoral Mixto, que desarrolla la convicción de que el clientelismo y la corrupción no son una enfermedad colateral del sistema electoral actual, sino que son la materia prima de su operación, con las consecuencias de carencia de legitimidad y desmovilización de la ciudadanía del proceso electoral, que ya en las dos últimas elecciones parlamentaria ha llegado a una abstención del 56%, y en algunas regiones como Bogotá, el total de miembros de la Cámara de Representantes  fue elegido por tan solo el 25% del potencial electoral, poniendo en duda su capacidad de estructurar la relación entre ciudadanía y parlamento por fuera de la pura relación clientelista.

De la propuesta del Sistema Electoral Mixto se desprende la Simulación de los Resultados Electorales, un ejercicio que se hizo por primera vez en el 2010, con la votación efectiva de las elecciones al Congreso en ese año, y luego se repitió con la votación efectiva de las elecciones en el 2014. Estos ejercicios de simulación son una forma de aproximarse a cómo quedaría compuesto el Congreso si se implementara el Sistema Electoral Mixto. Posteriormente se realizó éste ejercicio de  simulación para el Concejo de Bogotá, con la votación efectiva del año 2011.

 

Partiendo de la Propuesta del Sistema Electoral Mixto y de la Simulación de Resultados Electorales, y como respuesta a la ausencia de claridad que tienen los colombianos sobre quién lo representa en los diferentes cuerpos legislativos (Senado, Cámara de Representantes,  Concejo Municipal y Asamblea Departamental) surge La  Corporación para el Control Social- CONTRIAL, cuyo  trabajo se centra en la construcción de una  ciudadanía informada, participativa y actuante que ejerce el control social y una gestión de lo público comprometida con la rendición de cuentas. Para ello CONTRIAL ha creado algunos instrumentos que contribuyen a establecer  y fortalecer  el diálogo democrático entre ciudadanos y sus representantes,  y  permiten a los habitantes de un mismo territorio,  identificar  quien, individualmente,  los representa, informarse acerca de su labor legislativa y cómo  ésta responde a las necesidades y expectativas de la colectividad.

El diálogo entre representantes y representados,  permite hacer públicas las limitaciones dentro de las cuales operan los primeros, es decir, lo que,  de acuerdo con sus funciones y  competencias, pueden hacer para responder a las necesidades del grupo de ciudadanos que representan. Además, se constituye en elemento fundamental  para que  los ciudadanos  puedan organizarse, movilizarse y colectivamente hacer control social a la gestión  legislativa, llamando a la rendición de cuentas.